martes, 22 de octubre de 2013

Tratado de límites con Argentina

Tratado de 1881



Tratado firmado en la ciudad de Buenos Aires el 23 de julio de 1881 donde se fijaron nuevos limites entre Argentina y Chile. Se sostuvo que el límite entre ambos países de norte a sur , era la cordillera de los andes, donde Chile cede la Patagonia Oriental a Argentina y logra conservar su territorio en el estrecho de Magallanes.








                                                 Tratado de campos de hielo sur


Gran extensión de hielos continentales situadas en en los Andes patagonico en la frontera entre Argentina y Chile. Es denominado hielo continental patagonico en Argentina y Campo de hielo sur en Chile, para diferenciarlos del campo de hielo norte. Se extiende de norte a sur desde los 48° sur hasta los 51° sur, tiene una extensión de 16.800 km2 ,de los cuales alrededor del 85% pertenece a Chile y el resto a la Argentina. 







Tratado de Palena


Chile y argentina disputaron este rió por el trazado de limite
de su frontera común en los valles situados al norte del lago general Palena ,dado a la ocupacional de parte de chilenos en ese territorio. Fue resuelta el 24 de noviembre de 1966 por medio del fallo arbitral de la reina Isabel II del Reino Unido.El fallo dividió entre los dos países el territorio en disputa que fue distribuido entre la comuna de Palena en la provincia de Palena, X Región de Los Lagos en Chile y el departamento Languiñeo en la provincia del Chubut en la Argentina.

Tratado de Beagle


Paso marítimo localizado en el extremo meridional de América del Sur que corre aproximadamente unos unos km al norte del paralelo 55° sur, entre los meridianos 71° y 66° oeste, al sur de la isla grande de Tierra del Fuego. En 1971 se acordó someter la resolución de la disputa a la decisión de una corte arbitral que debía dar a conocer su fallo al gobierno del Reino Unido ,  que era el arbitro formal, donde en 1977 se le entrega la mayor parte del canal de Beagle a Chile , esto hace que aya mayor tensión entre ambos países. El conflicto estalla cuando Argentina decide ocupar las islas en disputa lo cual hace que se entregue el norte del canal de Beagle a Argentina y el sur a Chile.
VérticeLatitud SurLongitud Oeste
A55°07',366°25',0
B55°11',066°04',7
C55°22',965°43',6
D56°22',865°43',6
E56°22',867°16',0
F58°21',167°16',0

lunes, 21 de octubre de 2013

tratados de límites con Perú

Tratado de Ancón (1883)
Tratado que fue firmado en la ciudad de Lima por el gobierno peruano y chileno en 1883, que estableció que la provincia de Tarapacá formaría parte del territorio chileno. Por otro lado, los territorios de Tacna y Arica estarían bajo la soberanía de Chile por 10 años. Luego de transcurrir estos 10 años, se realizaría un plebiscito donde el pueblo debía decidir el país al cual formaría pertenecer.

Tratado de Lima (1929)
Tratado firmado por el gobierno peruano y chileno en la ciudad de Lima el 3 de junio de 1929, donde se puso fin a la disputa del periodo sobre la soberanía de las provincias de Tacna y Arica. Se estableció de la provincia de Tacna nuevamente formaría parte del territorio peruano y la provincia de Arica permanecería en manos chilenas, fijando el límite fronterizo terrestre entre ambos países en la Linea de Concordia. Este ultimo se compromete a pagar la suma de seis millones de dolares al gobierno peruano como indemnización.


Tratado de límites con Bolivia


Tratado de 1866
En el tratado de 1866 se fija como línea divisoria el paralelo 24 del mar a los Andes; y además se convenía en la repartición por mitad entre ambos países de los impuestos provenientes de la exportación del guano descubierto y por descubrir entre los grados 23 y 25, como también los derechos de exportación que se percibiesen de los minerales extraídos en la misma zona.













Tratado de 1874
Es un segundo tratado entre chileno-boliviano que dejó sin efecto el anterior. Por él se mantuvo como límite el paralelo 24. La renuncia de Chile a sus derechos soberanos al norte de esta línea quedó, sin embargo, compensada en el artículo 4°, con el compromiso que contrajo Bolivia, por el término de 25 años, de que “las personas, industrias y capitales chilenos situados en la zona cedida por Chile al norte del paralelo 24, no quedarían sujetos a más contribuciones, de cualquier clase que sean, que a las que al presente existen”.
Sin embargo, el incumplimiento por Bolivia de no subir los impuestos a la exportación salitrera de las empresas chilenas ubicadas entre el paralelo 23º y 24º durante un plazo de 25 años  echó por tierra el tratado de límites.





Tratado de 1904

El 20 de octubre de 1904 se firmó en Santiago el último de los acuerdos tras la guerra del pacífico, que fijó, claramente, los límites y deberes de nuestro país con la nación vecina de Bolivia.
El acuerdo zanjó los conflictos y fue el inicio de una nueva etapa en las relaciones chileno-bolivianas, que hasta hoy no están exentas de polémicas. El citado pacto sepultó las posibilidades de Bolivia de contar con territorios aledaños a la zona del océano Pacífico. Según el artículo 2 del tratado "que dan reconocidos de dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados por este en virtud del articulo 2 del pacto de tregua (...) el límite de sur a norte entre Chile y Bolivia será el que se expresa a continuación: de la cumbre más alta del cerro Zapaleri hasta el volcán Licancabur, de ahí sigue con dirección norte tocando las más altas cumbres hasta llegar a la frontera con Perú". En resumen, Chile asumiría el control absoluto de la provincia de Antofagasta.